Creación de Radares Sociales para prevenir violencia y abuso en los niños y jóvenes
La creación de “Radares” sociales, VECINOS ATENTOS,y Agentes Sanitarios comprometidos, fue el resultado de esta estrategia de prevención del Abuso Sexual y Maltrato Infantil y Adolescente, simplemente poniendo a disposición a una audiencia de vecinos de la comunidad la información más calificada.La estrategia es democratizar las mejores herramientas para luchar contra el ataque a toda una generación: la educación conocimiento y prevenciónAquí ofrecemos este material para copiarlas, leerlas y mandárselas a cualquier ciudadano responsable que desee aportar lo necesario para luchar contra esta aberración social.INTRODUCCIÓNEl Mapa de ruta es una herramienta conceptual y operativa que marca un camino para transitar ante situaciones de alta complejidad, como el maltrato y el abuso sexual que viven niños y adolescentes. Se trata de una estrategia para operativizar el trabajo en red y generar los mecanismos de articulación interinstitucional que permitan trabajar desde la especificidad y la responsabilidad que a cada uno le compete ante estas situaciones. A su vez, permite potenciar los recursos existentes y retomar las buenas prácticas que se vienen realizando en cada institución .El abordaje debe ser interinstitucional e interdisciplinario, buscar la complementariedad entre las especificidades y la responsabilidad de cada actor.Las acciones dirigidas hacia los niños que viven situaciones de violencia comprenden los siguientes objetivos:• proteger a quienes están en situación de mayor vulnerabilidad;• garantizar el cumplimiento de los derechos del niño en todos los procedimientos destinados a su protección;• generar estrategias para el cambio de la situación involucrando a todos los actores.Esto se inscribe en los marcos legales vigentes, como la Convención sobre los Derechos del Niño, el Código de la Niñez y la Adolescencia de nuestro país y la Ley de Violencia Doméstica.No es posible determinar si estos problemas tienden a aumentar, o si se han hecho más visibles gracias a los nuevos mecanismos que se han generado para ello, o si han pasado a percibirse como problemáticas ciertas situaciones que antes parecían naturales. En cualquier caso, hay evidencias de que la agudización de la crisis económica y social generada a principios de la década ha incrementado los niveles de vulnerabilidad de amplios sectores de la población, ha ampliado la desigualdad y ha contribuido a la proliferación de manifestaciones de la violencia social y también familiar.aspectos conceptuales a tener en cuenta para la intervención en situaciones de maltrato y abuso sexualLa Convención sobre los Derechos del Niño establece que todos los niños deben ser protegidos contra toda forma de violencia, sea ésta ejercida por sus padres y cuidadores o por el mundo adulto en general.La violencia puede ser definida como una relación de abuso de poder de una persona hacia otra, que provoca daño o malestar. En nuestras sociedades el abuso de los adultos hacia los niños responde a diversos factores, todos ellos vinculados a pautas culturales que conciben al niño como propiedad de los adultos y al sexo femenino como socialmente inferior al masculino.(violencia de género ancestral)El maltratoy el abuso sexual infantilExisten varios enfoques para categorizar la violencia.En términos generales, la violencia hacia los niños comprende el maltrato infantil y el abuso sexual.El maltrato infantil se define como toda acción u omisión intencional que provoque daño físico o psicológico en niños, niñas y adolescentes, practicada por los adultos encargados de su cuidado y desarrollo: padres, tíos, maestros, educadores. El maltrato infantil puede ser físico, psicológico o por negligencia:a. Físico. Cualquier acción intencional que provoque daños físicos en el niño, sean éstos visibles o no: quemaduras, golpes, pellizcos, fracturas.b. Emocional/psicológico. Es cualquier actitud que provoque en el niño sentimientos de descalificación o humillación. Se caracteriza generalmente por el uso de la palabra, pero también puede contemplar actitudes no verbales que lo expongan a situaciones humillantes o que coarten sus iniciativas, como encierros, aislamientos o exceso de responsabilidades, entre otras.c. Abandono y negligencia. Es la falta de protección del niño ante eventuales riesgos y la falta de atención de sus necesidades básicas cuando los padres o cuidadores están en condiciones de atenderlas. La negligencia puede ir desde no acompañar los procesos de desarrollo del niño (participaren reuniones de padres, mostrar interés por sus proyectos, etcétera) hasta no procurarle asistencia médica cuando se accidenta por considerar que la gravedad del suceso no lo justificaEl abuso sexual es el ejercicio abusivo de poder de un adulto hacia un niño para satisfacción sexual de quien lo ejerce, en detrimento y con desconocimiento de la voluntad del niño. Puede ser de tipo no comercial o comercial.• Abuso sexual no comercial. Es cualquier relación o contacto entre un niño, niña o adolescente y un adulto provocada por el adulto a efectos de satisfacer sus deseos sexuales. El abuso puede consistir en la exhibición de los genitales del niño o el adulto, el manoseo, la violación, etcétera. Para que e/ abuso sexual ocurra y se mantenga, existen por lo general mecanismos de extorsión y coerción por parte del adulto. En esta dinámica el niño es ubicado en una situación de extrema vulnerabilidad, pues, para que el abuso se mantenga y el abusador continúe impune, el niño o la niña son amenazados con las consecuencias de un eventualrelato de la situación y culpabilizados por la relación de abuso.• Abuso sexual comercial. Esta forma de abuso sexual también es conocida como explotación sexual. Se trata de la utilización de niños, niñas o adolescentes en actividades sexuales, eróticas o pornográficas para la satisfacción de los intereses o deseos de una persona o grupo de personas a cambio de un pago o promesa de pago económico, en especie o de cualquier tipo, para el niño o para una tercera persona. Existen diferentes tipos de explotación sexual, como la prostitución infantil, el turismo sexual, la pornografía y la trata de niños con fines de prostitución.Las situaciones de violencia contra la infancia y la adolescencia son muy heterogéneas, tanto por los contextos en que se producen (escuela, familia, instituciones, comunidad) como por la modalidad que adquieren (tipo de agresión, relación con el/la agresor/a, frecuencia y acumulación, entre otras variables). Por tanto, en este campo no es posible generalizar y resulta esencial tener en cuenta las especificidades del caso para determinar el diagnóstico de la situación y el camino a seguir. Los indicadores que hacen referencia a las situaciones de violencia que viven niños, niñas y adolescentes son aquellos síntomas y signos que se manifiestan en formas físicas y emocionales.Se considerarán signos todos aquellos fenómenos que puedan ser apreciados por el observador, y como síntomas, aquellos percibidos y descritos por las personas, ya se trate de sensaciones corporales, sentimientos o pensamientos. Las formas en que se manifiestan estos indicadores son: el relato, las marcas físicas, la conducta y el comportamiento.Los indicadores físicos son los que tienen mayor probabilidad de evidenciar una situación de violencia; en cambio, los indicadores de conducta, comportamiento y emocionales son inespecíficos y pueden originarse en cualquier acontecimiento que esté causando dolor en la vida de un niño o adolescente.Maltrato emocional/psicológico:El maltrato emocional es una de las formas de violencia más difíciles de determinar, Incluso por la propia víctima, ya que es la que tiende a naturalizarse con mayor facilidad.Indicadores físicos• Trastornos del lenguaje (tartamudeo, balbuceo) y de las habilidades motoras.• Retraso o lagunas en el desarrollo emocional, mental y físico.• Desórdenes alimenticios.• Desórdenes del sueño (se duerme en clase).• Hiperactivo.Indicadores conductuales• Sometimiento ante a los demás de su edad o los adultos.• Somete a otros.• Cambio abrupto en el rendimiento escolar.• Cambio abrupto en el relacionamiento con sus compañeros.• Aislamiento.• Extremos en las conductas: queja,pasividad, timidez, demanda de atención constante, agresividad.• Busca afecto en cualquier adulto.• Se esconde en posición fetal.• Se escapa de la casa; intentos de suicidio.• Baja autoestima, baja autovaloración, escasa auto-confianza.• Dificultad o falta de voluntad para expresar sus sentimientos.• Uso frecuente del enunciado "Yo no puedo".• Reproducción de modelos negativos de comportamiento en el juego: gritos, golpes, minus-valoración.• Sobre-reacción ante los errores.• Comportamientos regresivos (chuparse el dedo, hablar como un bebé, orinarse en la cama a una edad impropia).b. Abandono y negligenciaComprende las conductas y omisiones que los adultos de referencia están en condiciones de evitar.Es necesario considerar que:1) todos los derechos son para todos los niños y niñas, independientemente de su condición social, económica y cultural;2) para que las familias, como titulares de derechos y obligaciones, puedan cumplir con ello, deben contar con los recursos necesarios para el ejercicio de sus derechos básicos (trabajo, vivienda, educación, salud, participación, entre otros).Es fundamental tener presentes estos conceptos para evitar que situaciones de pobreza se interpreten como de abandono y/o negligencia. Al categorizar una situación como de posible abandono o negligencia se deben considerar, entre otros aspectos: a) si la familia está en condiciones de evitar la situación en cuestión; b) si cuenta con los recursos necesarios (materiales u otros) o puede acceder a ellos; c) si se le ha brindado apoyo para que pueda cumplir con sus funciones básicas, y d) si a pesar de los apoyos brindados los niños continúan en situación de vulnerabilidad.Indicadores físicos• Hambre frecuente, alimentación inadecuada, malnutrición.• Poca higiene personal, suciedad frecuente, mal olor corporal.• Vestimenta inadecuada para el clima.• Falta de cuidado médico y dental; enfermedades o lastimaduras no tratadas; falta de adecuada inmunización, problemas dentales serios, problemas de vista u oído.• Cansancio crónico, indiferencia o desgano.• Lastimaduras inexplicables o producto de una pobre supervisión.Indicadoresemocionales o conductuales• Pide, mendiga o roba comida.• Estadías prolongadas en instituciones o enla calle.• Faltas Injustificadas a la escuela.• Se duerme en clase o está cansado.• Consumo de sustancias psico-activas sinprescripción médica.• Expresa que nadie lo cuida.• Baja asistencia, llegadas tarde crónicas.• Comportamiento apático.• Asume responsabilidades adultas en casa.• Comportamiento destructivo respecto a símismo y respecto a otros.• Comportamientos extremos: agresividad yretraimiento.• Comportamiento inadecuado para su edad:se comporta como un niño más pequeño.• Excesiva voluntad de agradara los demás.Tristeza extrema.En el maltrato físico podrán observarse únicamente las marcas físicas visibles, ya que la revisación sólo puede estar a cargo del personal de salud debidamente autorizado.Indicadores físicos• Mordeduras, especialmente las recurrentes.• Falta de pelo, especialmente en la nuca o detrás de las orejas.• Marcas en las manos; marcas dispersas o en forma de guante.• Laceraciones, abrasiones y hematomas inexplicables o cuyas explicaciones son inconsistentes.• Hematomas:• hemorragias retínales;• hematomas en las axilas causados por sacudimiento;• hematomas causados por patadas y golpes en la cara, espalda y cuello, en patrones inusuales o formas distintivas que puedan sugerir el uso de instrumentos (forma de bucle, lineal, circular, rectangular, enracimada), en diversos estadios de cicatrización o curación.• Quemaduras:- quemaduras de cigarrillo (poseen forma circular y generalmente se encuentran en las palmas de las manos, en las plantas de los pies o el abdomen);- quemaduras por inmersión en líquido hirviendo, que adquieren forma de "guante" o de "bota";- raspaduras en brazos, piernas, cuello o rodillas, que pueden ser ocasionadas por arrodillarlo en algo caliente o rasparlo en el piso o contra la pared;- marcas de quemaduras con forma de objetos (que coinciden con la forma de una plancha o de una espumadera, por ejemplo), provocadas por el golpe o la presión contra el cuerpo del niño con un objeto caliente.• Fracturas, dislocaciones, heridas:- fracturas o dislocaciones inexplicables o cuyas explicaciones son inconsistentes;- fracturas en varios estadios de curación (cicatrices);- heridas abdominales;- raspaduras y lesiones en labios, lengua y piel alrededor de la boca.Indicadores conductuales/actitudinales del maltrato físico• Sometimiento ante los demás de su edad o los adultos.• Somete a otros.• Manifestaciones extremas de las emociones: agresividad y retraimiento excesivos.• Esquiva el contacto corporal con otros, demostrando desconfianza.• Actitud de defensa y temor ante el posible contacto corporal (se cubre la cara con las manos o se corre de lugar).• Miedo o falta de ganas de volver a casa (llegadas tempranas a la escuela y salidas tardías).• Usa ropa inadecuada para la época del año a fin de tapar las marcas de su cuerpo. Experimenta retrasos lingüísticos. Autoconcepto o autoimagen desvalorizados. Incapacidad de confiar. Fugas de la casa.Creencia de que el castigo es merecido; sugiere que otros niños deberían ser castigados en forma severa.• Vergüenza o culpa.• Bajadas súbitas del rendimiento escolar.• Problemas de sueño.• Desórdenes alimenticios.Desde el Programa de Contención Social del Centro de Salud y a través del blogs..se comunicó y se formó la red de Radares sociales y se asistió en 2008 cuatro casos de abuso infantil y hasta ahora Marzo2009 dos casos de abuso encontrándose estos ya judicializados.Y lasVictimas asistidas.Comoasì tambièn casos de menores en riesgo sin las minimas condiciones de subsistir 12 niños a cargo hoy jueza de menores y colaboracion de secretaria de promocion de derecho.
No hay comentarios:
Publicar un comentario